Derecho 5° Año - Economía
MATERIA: DERECHO 5° Año Economía
Estimados/as alumnos/as: dada la situación de público conocimiento, las clases se desarrollarán a distancia. Copien (o fotocopien y peguen) en sus carpetas el texto que sigue y realicen la actividad que se pide.
UNIDAD 1: LA FORMA JURIDICA DE LAS ORGANIZACIONES
El hombre como ser gregario: la necesidad de asociarse y el derecho de asociarse.
Una de las características más salientes del hombre es la de vivir en sociedad con otros hombres. Ya en el siglo I a.c. Aristóteles (filósofo griego, n.384 a.c.- m. 322 a.c.), mencionaba que la primera unión entre los seres humanos es la familia, que surge de la necesidad de subsistencia de la especie humana, a través de la procreación. Así como la familia es una organización espontánea luego, en segunda instancia, se forma la aldea o pueblo como agrupación necesaria para satisfacer las necesidades básicas que cada grupo familiar no puede satisfacer por sí solo. Por último, la polis (ciudad-Estado) es la culminación de este proceso de interrelación social, cuya finalidad es la vida plena, vivir bien procurando la felicidad de sus miembros. Entonces, según Aristóteles, los seres humanos no podemos lograr la felicidad aisladamente, necesitamos de la comunidad para lograrlo.
Desde las comunidades más antiguas, se ha establecido siempre algún medio para mantener un cierto orden que asegure la convivencia pacífica de sus miembros. Para ello es necesario que los individuos acepten ciertas limitaciones a su libertad. En cada sociedad encontramos, así, conjuntos de normas que reflejan y, al mismo tiempo, mantienen el funcionamiento de un determinado sistema de relaciones sociales. Estos conjuntos de normas pueden diferir de sociedad en sociedad e incluso, las normas existentes en una misma sociedad, pueden sufrir cambios a lo largo del tiempo.
Las normas son reglas que indican cuál es el comportamiento aceptado de un individuo en situaciones en las que podrían aparecer conflictos. Claro está que el establecimiento de normas implica la existencia de algún sistema que las elabore (leyes, en sentido general), establezca y vigile su cumplimiento.
Ahora bien, todo lo antes dicho podría resumirse en la máxima romana que expresa:" Donde está el hombre, nace la sociedad; donde está la sociedad, nace la ley".
La LEY es la norma obligatoria destinada a regir la conducta del hombre en la sociedad, que ha sido establecida por la autoridad pública (gobierno).
Se puede hablar de LEY en sentido MATERIAL y de LEY en sentido FORMAL. La primera hace referencia a cualquier norma general, es decir: ley, tratado, decreto, ordenanza; en cambio la segunda es la ley en sentido estricto, es decir, la ley propiamente dicha, sancionada por el Poder Legislativo.
Las leyes presentan ciertas características:
OBLIGATORIAS: el artículo 4 del Código Civil y Comercial (en adelante C.C.y C.) dice:"Las leyes son obligatorias para todos los que habitan el territorio de la República, sean ciudadanos o extranjeros, residentes, domiciliados o transeúntes,...", no pudiéndose amparar en la ignorancia de la ley, para lo cual las leyes son escritas y se publican en el Boletín Oficial (son obligatorias después de su publicación y desde el día que ellas determinan. Si no designan tiempo, son obligatorias después de los 8 días siguientes al de su publicación oficial) , previendo una sanción o pena para el incumplidor, teniendo el carácter de coercitiva o punitiva.
GENERALES: son dirigidas a todos aquellos que se encuentren en situaciones semejantes comprendidas en el texto de la ley. Esta característica se ve plasmada en el principio de igualdad ante la ley , contemplado en el artículo 16 de nuestra Constitución Nacional (C.N.).
ESTABLES: son dictadas para que sean permanentes, es decir, perduren en el tiempo hasta que sean derogadas, en todo o en parte, únicamente por otra ley. La ley posterior deroga a la anterior. Las leyes rigen para el futuro, son irretroactivas, es decir: no tienen efecto hacia el pasado, salvo casos específicos -establecidos expresamente en la ley- y que no se afecten garantías constitucionales.
Nuestros convencionales constituyentes de 1853, conocedores de que el hombre tiene la necesidad de asociarse, reconocieron el derecho a asociarse y lo dejaron expresado en el art. 14 de la C.N. cuando dice: "Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos ...de asociarse con fines útiles (cabe aclarar que con fines útiles se refiere a lícitos).
MANOS A LA OBRA
Después de leer atentamente el texto , te propongo la realización de un mapa conceptual.
(Para tener en cuenta: Un mapa conceptual es una herramienta de aprendizaje basada en la representación gráfica de un determinado tópico a través de la esquematización de los conceptos que lo componen. Estos conceptos son escritos de forma jerárquica dentro de figuras geométricas como óvalos o recuadros, que se conectan entre sí a través de líneas y palabras de enlace. El uso de los mapas conceptuales permite organizar y comprender ideas de manera significativa.)
Se evaluara la presentación e investigación realizadas
Por último: cierta vez leí lo siguiente: " El único lugar en que el éxito está antes que el trabajo, es en el diccionario", así que ...¡EXITO!
Hola profe, como le hacemos llegar el trabajo?
ResponderEliminarHola Agustina! De que 5to sos?
ResponderEliminarSoy de 5to 2da
EliminarHola chicos, soy la profesora Marisa Fioroni de 5 ° 1 ° les paso el codigo del classroom nnemkwd
ResponderEliminarHola profe ,el trabajo es para todos lo 5to o para uno en particular?
ResponderEliminarEste primer trabajo es para todos los quintos
ResponderEliminar