Geografía 6°año

GEOGRAFÍA 6°año

  1. Repasamos:
  1. En un mapa de la República Argentina nro.3, coloreá las provincias y en un cuadro de referencias indicá las capitales respectivas.
  2. Ubicá los países limítrofes y sus capitales,  los océanos y el Mar Argentino.

  1. Leé el siguiente texto y resolvé las actividades que lo acompañan:

Desastres, amenaza y vulnerabilidad
Se pueden distinguir dos grandes tipos de desastres: los detonados por amenazas naturales y los detonados por amenazas tecnológicas. La amenaza o peligro natural tiene su origen en fenómenos propios de la dinámica terrestre: inundaciones, terremotos, erupciones volcánicas, etc. La amenaza o peligro tecnológico se origina en fallas en el control o la manipulación de cualquier tipo de sistema tecnológico: una central nuclear, una industria química, una central hidroeléctrica, entre otras posibilidades.
Desde hace ya varios años, los estudiosos de las ciencias sociales y particularmente de la geografía entienden que los desastres son situaciones detonadas por eventos físico-naturales que superan la capacidad que tiene una sociedad (o parte de ella) para hacerles frente y recuperarse de sus efectos. Desde esta concepción, la sola aparición de un evento, como una erupción volcánica o una inundación, no constituye un desastre. Para hablar de desastre es necesario que exista una población que, por diversos motivos, está expuesta a la ocurrencia de estos eventos físico-naturales y no disponga de las herramientas o estrategias para contrarrestar sus efectos.
Los especialistas que analizan el impacto de los desastres tienen en cuenta dos aspectos. Por un lado, destacan que es necesario conocer las características de los eventos físico-naturales detonantes, llamados amenazas o peligros, para conocer y comprender mejor su funcionamiento y para tratar de predecir su ocurrencia. Así, por ejemplo, se monitorea el comportamiento de volcanes y ríos, se observa el funcionamiento de la atmósfera mediante satélites y radares. Por otro lado, señalan que es necesario estudiar la vulnerabilidad, es decir, el conjunto de condiciones que determinan si una comunidad puede (o no) anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse del impacto de una amenaza que se concreta. Las condiciones de vulnerabilidad pueden clasificarse en distintos tipos:
  • Sociales. Las condiciones de vida; si estas son deficientes (falta de acceso a la salud, educación, servicios sanitarios, etc.) la vulnerabilidad es mayor.
  • Económicas. La ausencia o mala utilización de los recursos económicos en la población aumenta la vulnerabilidad.
  • Políticas. La incapacidad de las autoridades para manejar los desastres (por ejemplo, falta de medidas preventivas o respuesta desordenada) y de la población para plantear sus demandas incide en el incremento de la vulnerabilidad.
  • Culturales. El grado de conocimiento que tenga la comunidad sobre las amenazas y la importancia que les asigna en relación con otros problemas, así como las ideas y representaciones que tenga sobre las amenazas influyen en la vulnerabilidad.
  • Institucionales. La falta de coordinación y comunicación entre las instituciones de gobierno (por ejemplo, la superposición de instituciones que tienen competencia sobre un mismo tema) aumenta la vulnerabilidad.
1. ¿Desastre natural?
 Responder las siguientes preguntas:
  1. ¿Creen que es correcto el uso de la expresión desastres naturales?
  2. ¿Cuál de los dos componentes (amenaza y vulnerabilidad) es el más importante en un desastre?
  3. ¿De qué forma un desastre de origen natural puede desencadenar uno tecnológico?

2. Las características de un desastre
En la Argentina, los principales desastres son detonados por inundaciones, tornados, vendavales, terremotos, erupciones volcánicas, remoción en masa, deshielos, nevadas extraordinarias, sequias, colapso de represas, accidentes en instalaciones nucleares, accidentes en polos industriales y accidentes en el transporte de sustancias peligrosas.
Identifiquen una o varias amenazas que podrán ocasionar desastres en el lugar donde viven para responder las siguientes preguntas (pueden consultar diarios, revistas o informes especializados sobre el tema).
  1. ¿En donde se encuentran las fuentes de las amenazas?
  2. Amenazas de ese tipo, ¿podrán desencadenar otras?
  3. ¿Con qué frecuencia se han presentado en la zona fenómenos similares?
  4. ¿Qué sectores de la población son los más vulnerables a las amenazas?
  5. ¿Cuáles son las instituciones públicas que tienen la responsabilidad de realizar la evaluación de las amenazas?
  6. ¿ Existe información histórica, mitos, cuentos o leyendas en la comunidad sobre la presencia de esas amenazas en la zona?

Glosario
Colapso de represas: desastre relacionado con fallas o roturas en represas hidroeléctricas.
Erupciones volcánicas: emisiones violentas de cenizas, roca, lava y gases desde el interior de la Tierra a través de un volcán. Muchas veces el vulcanismo está asociado a los movimientos sísmicos o terremotos.
Inundación: anegamiento de tierras adyacentes al cuerpo de agua (ro, arroyo, lago) que desborda. Las inundaciones pueden producirse por desborde de ríos, lluvias excesivas, insuficiencia de drenaje, mareas excepcionales, etc. Se pueden diferenciar las inundaciones de implantación lenta (que abarcan en general extensas superficies y tienen una gran duración en tiempo) y las repentinas.
Remoción en masa: movimiento de distintos elementos que cubren las laderas, como piedras, tierra, nieve o hielo. Se incluyen en este tipo de amenaza fenómenos como torrentes de barro, deslizamientos, aluviones, avenidas, avalanchas, etc. Estos fenómenos pueden producirse por deslizamiento en seco o ser provocados por lluvias torrenciales.
Sequía: período durante el que, por anómalas climáticas, se produce un déficit de agua. Un período de sequía se convierte en desastre cuando la sociedad no puede acceder al agua para el consumo, la industria, la agricultura, etc.
Terremoto: movimiento brusco y repentino de la corteza terrestre que se origina por la dinámica de las placas tectónicas o litosféricas.
Tornado: viento de gran intensidad que describe movimientos giratorios o circulares.
Vendaval: conjunto de vientos muy fuertes que, en general, provienen del cuadrante Sur.

Comentarios

  1. soy la profesora mirtha roman de 6to 3ra ...el codigo de mi clasroom es..kw7k6mz, este codigo reemplaza al anterior.

    ResponderEliminar
  2. Los de 6to 2da también tienen que copiar está tarea?

    ResponderEliminar
  3. es para 6to 4ta?? Sociales También??

    ResponderEliminar
  4. La actividad es para todos los 6*, para consultas o enviar la resolución de la misma, deben enviarla al profe de cada curso. Los profes van avisando los códigos de sus aulas virtuales.

    ResponderEliminar
  5. Sólo los 6* de Sociales tienen Geografía, la primera actividad es común a los sextos de esta orientación.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Prácticas del Lenguaje _ 3° año

Construcción de la ciudadanía - 3° año

Matemática 3

Biología -2° año

Geografía - 5° año

Construcción de Ciudadanía 1° Año