Literatura - 4° año

¡Bienvenidos a Literatura de 4to año!

Comenzaremos con una actividad de comprensión  lectora (diagnóstico), para ello es necesario que lean el cuento las veces que sea necesario, les recomiendo hacerlo en voz alta. Las actividades o consultas pueden ser envíadas a nuestros mails:
4° 3° y 4° 6° noeliawach@gmail.com  y la clave de Classroom 2nllbna
4° 1°, 4° 4° y 4° 5°   belentorrente@hotmail.com o en formato papel la primera clase que tengamos terminada la suspensión. 
4° 2° nachuperez1984@gmail.com
¡Les deseamos un gran año de aprendizaje!

  El alumno nuevo (Pablo de Santis)

Hacía un mes que habíamos empezado sexto grado cuando la maestra hizo pasar al alumno nuevo. Todo en él era perfecto, el guardapolvo almidonado, los zapatos negros recién lustrados, el pelo dorado, los ojos azules hechos para el asombro.
La maestra lo sentó  junto a la ventana que daba al patio al lado mío. Apenas se sentó el alumno nuevo dio una mirada por encima del hombro como si le interesara ver lo que yo había escrito en mi cuaderno. No me gustaban los curiosos, menos los copiones y lo cerré.
En los días siguientes el alumno nuevo sufrió algunos ataques de los varones que lo encontraban demasiado pulcro, demasiado silencioso, demasiado rubio. Como los miraba impávido se aburrieron de atacarlo y lo dejaron en paz.
Cuando me acercaba a él me parecía oír un tic tac e imaginaba que tenía escondido un reloj que lo ayudaba con la puntualidad ya que nunca lo vi entrar a la escuela ni un minuto antes, ni un minuto después. 
Las chicas estábamos encandiladas por sus ojos azules, una por una fuimos acercándonos y una por una nos fuimos alejando. Era tímido y casi no miraba a la cara sólo los cuadernos abiertos y cuando miraba a la cara con sus ojos enormes una tenía que desviar la vista. Nos asustaba un poco su mirada como si viera todas las cosas desde lejos, como si fuera un príncipe que hubiera decidido salir del palacio por unos días  para llevar la vida de un chico común pero que sabe que nada de esto es real y que el palacio lo espera con sus habitaciones de oro.
Él siguió mirando mi cuaderno por encima de mi hombro y yo lo cerraba para que no se copiara pero pronto fue evidente que no tenía ninguna necesidad de copiarse porque jamás se equivocaba y siempre se sacaba diez. Los exámenes que nos llevaban una hora él los hacía en cinco minutos y después se quedaba mirando el patio vacío como si la caída de una hoja de un árbol o el vuelo de un pajarito fueran un espectáculo digno de la mayor atención.
No tenía hermanos, no tenía madre, vivía con su padre, que había puesto a tres cuadras de la escuela un negocio con un cartel que decía “Casa de modelismo Adam”. Vendía trenes eléctricos, máquinas de vapor, barcos en botellas y algunos aviones de madera balsa para armar. Cuando yo pasaba frente a la vidriera camino a la escuela el padre siempre estaba reparando alguna locomotora con unos destornilladores largos y finitos con los que ajustaba unos tornillos diminutos.
En agosto el alumno nuevo faltó tres días seguidos y a la salida la maestra me llamó aparte y me dijo: “Emma ya que te queda de paso no le preguntarías al señor Adam por qué falta su hijo”. Diez minutos después entré al local, no había nadie detrás del mostrador: “Señor Adam” llamé con timidez pero nadie respondió. Una cortina roja separaba el negocio del taller, corrí la tela justo lo suficiente para asomar la cabeza. Por la claraboya  entraba una luz gris, me quedé muda y rígida tratando de entender lo que estaba viendo. El alumno nuevo estaba tendido en una mesa, no tenía guardapolvo, ni camisa y de su pecho abierto asomaban infinidad de mecanismos: cables, transistores, baterías, engranajes dorados. Vi en el lado izquierdo una especie de cápsula de acero, vagamente parecida a un corazón. Con los mismos destornilladores finitos que usaba para reparar los trenes, el padre trabajaba en los mecanismos de su hijo. El alumno nuevo tenía los ojos abiertos. Me fui sin hacer ruido, temblaba.
El alumno nuevo volvió al colegio al día siguiente. A nadie dije nada de mi descubrimiento pero no volví a hablar con él. Cuando estaba cerca me parecía oír un horrible tic-tac que salía del interior de su pecho, que se hacía más fuerte y rápido cuando yo estaba cerca.
Indiferente a mi rechazo siguió espiando mi cuaderno como si en mis mapas mal hechos y en mis errores de ortografía hubiera algo que pudiera rivalizar con su perfección. 
Terminó sexto y séptimo pasó muy rápido. A mediados de enero en un día de calor sofocante pasé por el local. La vidriera estaba vacía de trenes y en vez de “Casa de modelismo Adam”, un cartel decía: “Se alquila”.
Pasaron los años, terminé la secundaria, me recibí de maestra, conseguí trabajo en un colegio que estaba en Caballito, cerca de Parque Chacabuco. Llevaba cuatro años como maestra de sexto grado cuando una mañana de abril el director golpeó la puerta del aula y dijo que tenía que presentarme a un alumno nuevo. Entonces entró él, idéntico a como lo había conocido, con su pelo dorado y sus ojos azules, solo que los zapatos estaban sin lustrar y el guardapolvo, si es que era el mismo ya no lucía como antes, lucía real con algún remiendo y alguna mancha.
Cuando sonó el timbre y todos se fueron al recreo, lo retuve. No hizo falta que le dijera quién era yo, me había reconocido de inmediato, a pesar de los años. Le pregunté por su padre. 
-Se instaló acá cerca. Cada dos o tres años tenemos que cambiar de barrio para que la gente no se dé cuenta de que todos cambian y yo no.
-¿Y no te aburre la escuela, estudiar siempre lo mismo? Me miró con sorpresa
- Al contrario tengo tantas cosas para aprender
-¿Qué podés aprender? Hace diez años cuando éramos compañeros ya sabías todo
-Hace diez años no sabía nada, pero cada año adelanto un poco. Mi padre está muy orgulloso de mí.
Ahora no usaba valija sino mochila y sacó un cuaderno:
-Es del año pasado, mirá, perdón, miré cómo adelanté.
Fue pasando las páginas. Cuando me acerqué el tic-tac se hizo más rápido pero además sonaba distinto. El alumno nuevo señalaba con orgullo una cuenta de dividir mal hecha, un error de ortografía, una mancha de tinta, las correcciones en rojo de la maestra. 
Comprendí entonces por qué había espíado sobre mi hombro, comprendí cuál era la lección que todos a lo largo de los años y de los pupitres repetidos le habíamos enseñado sin saberlo. Le había llevado años pero el alumno nuevo ya sabía equivocarse y por un instante el tic-tac de su pecho sonó como el latido de un corazón.
Actividad:
  1. ¿Cómo es el alumno nuevo? ¿Qué piensan sus compañeros de él?
  2. ¿Por qué pensás que sus compañeros lo agreden? ¿Qué harías vos en una situación parecida?
  3. ¿Por qué el alumno nuevo falta tres días al colegio?
  4. ¿Cuál es el momento en el que se produce un “quiebre” en la historia? Citá textualmente para responder.
  5. ¿Qué tipo de cuento es? (Realista, maravilloso, ciencia ficción, policial, terror,etc). Buscá información sobre lo géneros para justificar tu respuesta.
  6. ¿Quién es el/la  narrador/a? ¿Qué tipo de narrador es  y en qué persona está?
  7. ¿Por qué siempre espía los cuadernos de sus compañeros? ¿Qué lección aprendió de sus compañeros?
  8. ¿Qué pensás en relación a “equivocarse para aprender? Justificá contando alguna experiencia conocida o propia.
  9. Producción escrita: Elaborá un collage o cartel que contenga el mensaje principal del cuento, agregá dibujos, letras de canciones, poemas, etc. (Los usaremos para decorar el salón)


Este será un año en el cual conoceremos  relatos de los orígenes (relatos míticos)  desde distintas tradiciones, adentrándonos en el fascinante mundo de los mitos griegos (mitología clásica) pasando también por mitologías precolombinas que dan cuenta de su riqueza cultural. Estas narraciones intentaban revelar a cada pueblo el origen común del mundo, del hombre y de la vida. Para adentrarnos en el tema…
Investigá:
  1. ¿Qué se entiende por cosmovisión?
  2. ¿Qué es una mitología? 
  3. ¿Qué es un mito? Buscá un ejemplo para fundamentar.


La creación según los griegos
Los griegos poblaron el cielo y la tierra, los mares y el mundo subterráneo de divinidades principales y secundarias. Observaron la vida, el mundo, el hombre, para preguntarse sobre el origen de los seres. La respuesta la obtuvieron de un espacio abierto que llamaron Caos, materia informe a la espera de ser organizada. Si esto era posible, se produce y se perpetúa la vida. Su orden no es obra de un dios exterior al mundo. Al contrario, los propios dioses nacen, de alguna manera, de esa materia. Pues es la Tierra (condensación de la materia) que, en amoroso abrazo con el Cielo, da origen a las divinidades primordiales. El hombre también nació así. El poeta Píndaro (518-446 a.C.) canta: “Igual es el género de los hombres al de los dioses, pues todos recibimos la vida de la misma madre; sólo una fuerza completamente diferente distingue a los dioses”. La fuerza que ordenó el Caos dejó en las entrañas de la tierra muchos poderes generadores, que engendraron todas las formas existentes en la superficie terrestre: seres vegetales, animales, trayendo cada cual dentro de sí su propio dáimon (espíritu, fuerza). En el caos está el origen de todas las cosas «En el principio, era el Caos», cuenta el poeta Hesíodo. Era el espacio abierto, la pura extensión ilimitada, el abismo. Súbitamente, del Caos surgió la primera realidad sólida: Gaia o Gea, la Tierra. Fue ella quien dio un sentido y un orden al Caos, al limitarlo, e instaló en él el suelo, escenario de la vida. Después vino la Noche, la tiniebla profunda. Y debajo de la Tierra se constituyó el Erebo o Erebos (el crepúsculo), morada de las sombras. Quedaba todavía, sobre Gaia, un espacio vacío. Para llenarlo, ella «creó un ser igual a sí misma, capaz de cubrirla por entero». Por sí misma creó a Urano, el Cielo estrellado. En soledad originó también a las Montañas y a Ponto, el Mar inquieto y profundo. Como la Tierra —es decir, sin unirse a fuerza alguna—, la Noche engendró el Éter —luz que iluminaría a los dioses en las más altas regiones de la atmósfera— y el Día, claridad de los mortales que, en el espacio, se alterna con su madre para no cansarla. Por ese entonces rondaba en el Caos el poderoso Eros, el Amor Universal. A partir de entonces ninguna fuerza podría engendrar nada sola. Movida por Eros, Gaia se unió a Urano, su primogénito, engendrando con él muchos y muchos hijos. Una raza violenta pobló la Tierra y la animó con nuevas formas de vida. El escenario del mundo está listo. Los personajes se preparan para vivir su drama. (Traducción libre sobre La Teogonía de Hesíodo).
Actividad
1) Investigá quién fue el poeta Hesíodo y en qué obra cuenta los sucesos míticos griegos de la creación. 
2) En esta misma obra Hesíodo desarrolla como línea principal la sucesión de las tres deidades que han gobernado el mundo: Urano, Cronos y Zeus. Investiga sobre estos dioses y sobre el modo violento en que se produce el cambio de poder.
 3) Releé el mito y explica con tus palabras: • ¿Cuál fue para los antiguos el principio de todo? • La mujer que engendra se convierte en símbolo universal de “madre que da vida”, ¿Quién es esta divinidad? ¿Recuerdas alguna otra civilización que mantenga esta misma idea? • ¿Quién toma el papel del padre? • ¿Qué papel juega Eros en este mito?
Los siguientes puntos se prepararán en casa y se desarrollarán en clase:
 4) Investigá un mito griego y escríbelo en tu carpeta. Prepáralo para exponerlo oralmente. 

5) Escribí una lista con los títulos de los mitos que narraron tus compañeros. Reescribe con tus palabras el mito que más te haya gustado Sobre ese mito responde: • ¿Qué características tiene ese personaje para considerarlo héroe mítico? • ¿Qué relación tiene con los dioses? • ¿Conoces algún otro personaje que esté emparentado con el mito elegido? 

Comentarios

  1. Respuestas
    1. De 4to 2da, el profesor es Nahuel Álvarez te paso su mail y te comunicás con él: nachuperez1984@gmail.com

      Eliminar
  2. Hola profe cuando pregunta como era el alumno nuevo tengo que poner como Emma lo describe al principio?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola!! Sí, la descripción puede ser la que hace otro personaje, la física y/ de carácter, y también las características que vos podés deducir de sus acciones.

      Eliminar
    2. Gracias! Y en la pregunta que dice En esta misma obra Hesíodo desarrolla como línea principal la sucesión de las tres deidades que han gobernado el mundo: Urano, Cronos y Zeus. Investiga sobre estos dioses y sobre el modo violento en que se produce el cambio de poder. Tengo que investigar en el mito no?

      Eliminar
    3. Hola Cris!! Te contesto pero después tratá de comunicarte con tu profe, por Classroom o por mail. En qué 4to estás?

      Eliminar
    4. Lo que pide la consigna es que vos investigues, es decir, busques info sobre esos dioses. No mitos, sino una descripción o caracterización de los mismos.

      Eliminar
    5. Fíjate que en la misma publicación están los datos de la profe para contactarla. Escribirle.

      Eliminar
  3. Profe tiene código de classroom? Igual al trabajo se lo mande de Gmail

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De qué curso sos? Algunos de nosotros ya publicamos nuestros Classroom.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Prácticas del Lenguaje _ 3° año

Construcción de la ciudadanía - 3° año

Matemática 3

Biología -2° año

Geografía - 5° año

Construcción de Ciudadanía 1° Año