Proyecto de Investigación de las Ciencias Sociales - 6° 3 y 6° 4°
Escuela de educación secundaria N° 7
Glew, Alte Brown.
Ciclo lectivo 2020.
Año y curso: 6° 4° y 6° 3°
ACTIVIDAD DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA: PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
Fundamentación:
Debido a la alerta sanitaria que fue comunicada por el poder ejecutivo nacional y el resto de las dependencias estatales, se elabora el siguiente plan de contingencia que tiene como objetivo asegurar y garantizar que los y las estudiantes no se vean obturados en el desarrollo de sus actividades curriculares. Para ello se propone una secuencia didáctica, que constará de actividades y soporte teórico brindados por la docente.
Objetivos.
Que los y las estudiantes tengan garantizado el derecho a aprender y al acceso de los contenidos prescriptos por el diseño curricular.
Criterios y requisitos de evaluación.
Que los y las estudiantes desarrollen sus actividades utilizándolos recursos teóricos y metodológicos propuestos por la docente.
Qué los y las estudiantes realicen las actividades propuestas respondiendo creativa y coherentemente a las consignas planteadas.
Entregar y tiempo y forma las actividades por los canales de comunicación y de entrega que se acuerden conforme a los recursos y necesidades particulares de los actores. (docente, estudiantes, institución)
Contenidos teóricos.
¿Qué es un proyecto? Etimología y orígenes de la palabra “proyecto”. Diferentes tipos de proyecto. ¿Qué es un proyecto de investigación?
El conocimiento ¿Qué es el conocimiento? Límites y alcances del conocimiento. Distinción entre saber y conocer. Saber vulgar y conocimiento científico.
Factores sociales, económicos, científicos y culturales que dieron lugar al proceso de secularización. Edad moderna. Particularización de las ciencias.
Actividad N° 1
Qué es un proyecto
Definición
Qué es, concepto o significado
Sustantivo masculino. Se refiere a la estrategia compuesta por conocimientos y acciones de diferente naturaleza que permitirán alcanzar o cumplir con determinado objetivo, y así responder a esa necesidad o problema. Pensamiento o idea con respecto a la realización de algo. En arquitectura o ingeniería, se entiende como el conjunto preciso de cálculo, estudios, e instrucciones para desarrollar una obra.
Etimología
Origen, historia o formación
Proviene del latín proeictus, derivado del verbo prociere, donde –pro significa hacia adelante, y iacere, lanzar, desde donde se comprende entonces que indique ir, enfocarse hacia adelante.
Usos y aplicaciones de la palabra proyecto
Para qué sirve
Al consolidarse como una herramienta de trabajo que soluciona y desarrolla, tiene lugar en muchos aspectos, tanto de la vida cotidiana como en ámbitos más especializados. Básicamente se contempla un ciclo de 4 etapas para cada proyecto: 1. La idea o necesidad, 2. El diseño, la propuesta para resolver, 3. La ejecución, puesta en marcha y hechura de lo planteado y 3. La evaluación, revisión de resultados.
Por el carácter de herramienta que describíamos, se encuentran fácilmente diversas clasificaciones, como, por ejemplo:
De acuerdo a su enfoque/carácter pueden ser sociales (que buscan el bienestar humano) o financieros (basados en la productividad).
Según su objetivo, pueden ser primarios o de extracción (minería, pesca, agricultura, etc.), secundarios o de transformación, bien sea de infraestructura física, (transporte, comunicaciones, energía eléctrica, etc.) o infraestructura social (que trate temas de educación, vivienda y salud, etc.); y finalmente, proyectos de investigación o innovación, en ciencias (sociales, naturales o exactas) o aplicada (procesos de transformación-tecnología, o de decisión-organización).
Según quién lo ejecuta, pueden ser públicos (entidades gubernamentales) o privados (personas naturales o jurídicas).
Según el área de influencia hablaremos de locales, regionales, nacionales o multinacionales.
También cabe señalar, que se conoce como proyecto de ley a aquel documento que se dispone ante el órgano jurídico que corresponde para que sea aprobado.
Por: Carolina Cortés Garzón.
Concepto, definición corta y significado de proyecto - Etimología y origen de la palabra proyecto - Qué es proyecto - RAE - Wikipedia.
ACERCA DE DEFINICIONA
Definiciona es uno de los diccionarios más grandes de internet y contiene la definición corta (significado, concepto) de las palabras, etimología (origen e historia), sinónimos y antónimos, así como frases de ejemplo y para qué sirve o los usos (en algunas de ellas)
Copyright © 2020 Definiciona. All rights reserved.
Consignas:
- Redactar tu proyecto de vida personal dentro de los próximos 5 años. Comentar cuales son los objetivos y pasos con los cuales pensas ejecutar tu proyecto de vida. Por ejemplo, si tu deseo es viajar por el país que harías previamente para llevarlo a cabo.
- Debe contenes una extensión de una carilla.
Actividad N° 2
Significado de Conocimiento
Qué es el Conocimiento:
El conocimiento es la acción y efecto de conocer, es decir, de adquirir información valiosa para comprender la realidad por medio de la razón, el entendimiento y la inteligencia. Se refiere, pues, a lo que resulta de un proceso de aprendizaje.
Se puede hacer referencia al conocimiento en varios sentidos. En su sentido más general, la palabra conocimiento alude a la información acumulada sobre un determinado tema o asunto. En un sentido más específico, el conocimiento es definido como el conjunto de habilidades, destrezas, procesos mentales e información adquiridos por el individuo, cuya función es ayudarle a interpretar la realidad, resolver problemas y dirigir su comportamiento.
La palabra conocimiento proviene del latín cognoscere, formada por el prefijo con, que significa 'todo' o 'junto', y la palabra gnoscere.
Como fenómeno, el conocimiento se estudia desde la Antigüedad Clásica, y es un área importante dentro de los estudios filosóficos, psicológicos y científicos en general.
Características y propiedades del conocimiento
- El conocimiento es siempre cultural, es decir, conforma cultura.
- El conocimiento suele ser susceptible de expresarse y transmitirse a través del lenguaje.
- En tal sentido, el conocimiento es codificado, es decir, requiere de un código o lenguaje para su comunicación.
- Orienta el pensamiento, el comportamiento y los procesos de tomas de decisiones de los seres humanos.
- Es un fenómeno complejo determinado por variables biológicas, psicológicas y sociales.
¿Cómo se adquiere el conocimiento?
El conocimiento se construye desde la primera infancia y acompaña el proceso de desarrollo de la persona, influyendo en su comportamiento y capacidad para resolver problemas. El conocimiento se origina a través de la percepción sensorial, de donde llega al entendimiento, y de allí pasa al proceso racional de análisis y codificación de la información.
Debemos decir, sin embargo, que el proceso de construcción del conocimiento es sumamente complejo y atiende a muchas variables, razón por la cual existen diversas escuelas dedicadas a la formulación de una teoría del conocimiento. Algunos de los autores que han estudiado este fenómeno en nuestra era son Jean Piaget, a través de su teoría del desarrollo cognitivo, y Lev Vygotski, a través de su teoría sociocultural.
Se reconoce que, en una lectura general, pueden reconocerse las siguientes vías elementales para adquirir conocimiento. Veamos.
- La autoridad: las figuras de autoridad son un elemento para la transmisión de conocimiento, ya que ellas generan un voto de confianza en el grupo social. Aplica de padres a hijos, de maestros a alumnos, o de especialistas frente a una audiencia curiosa.
- La tradición: el conocimiento se transmite de generación en generación, y de esa manera se va consolidando en la tradición. Así, los individuos de un determinado grupo social adquieren conocimiento a través de las prácticas sociales tradicionales.
- La intuición: se trata de un tipo de comprensión inmediata sobre un asunto emergente, que le permite decidir de manera adecuada.
- La experiencia: en la medida en que el sujeto gana experiencia, registra y aprende nueva información que le permite enfrentarse a situaciones semejantes en el futuro.
- La investigación científica: el ejercicio de procurar información de manera sistematizada, estructurada y metódica, es decir, a partir de un método científico, es una forma de adquisición de conocimiento.
Tipos de conocimiento
En términos generales, se puede decir que existen dos grandes tipos de conocimiento: el conocimiento a priori y el conocimiento a posteriori.
- Conocimiento a priori: el conocimiento puede ser a priori cuando se basa en el proceso de la razón personal o la introspección para formularse, sin verificarse en la experiencia.
- Conocimiento a posteriori: se habla de conocimiento a posteriori cuando surge a partir de una experiencia, y esa misma experiencia se vuelve en una validación del aprendizaje.
Sin embargo, también se puede hablar de otros tipos de conocimiento de acuerdo al método de aprendizaje o al área de conocimiento. Veamos algunos casos.
Conocimiento filosófico
El conocimiento filosófico se obtiene a través de la reflexión especulativa sobre la realidad y el diálogo, y se orienta a la comprensión del ser y el estar del sujeto. Se puede decir que es racional, analítico, totalizador, crítico e histórico.
Conocimiento empírico
El conocimiento empírico es el que se obtiene a través de la experiencia propia y palpable, si bien no implica un método de estudio sino la conciencia sobre el orden de lo vivido o experimentado. Aunque surge de la experiencia concreta, está modificado por el universo de valores culturales del sujeto.
Conocimiento científico
El conocimiento científico es aquel que se adquiere a través del diseño planificado de una investigación, el cual implica un proceso sistemático y metódico. El conocimiento científico es verificable y demostrable. A su vez pretende ser crítico, racional, universal y objetivo.
Conocimiento teológico
El conocimiento teológico tiene como base la aceptación de un conjunto de valores y creencias derivadas de una revelación espiritual. En tal sentido, tiene un carácter simbólico, ya que en él operan procesos de construcción de significados por medio de símbolos.
Consignas:
- Realizar una síntesis en forma de ítems de sobre los diferentes tipos de conocimiento.
- ¿Qué rol cumple la cultura en el conocer?
- Citar al menos tres ejemplos de cada tipo de conocimiento.
- Describir la relación o no relación entre conocimiento filosófico, empírico y científico.
- Investigar sobre los siguientes filósofos: Descartes, Hume y Kant ¿Cómo describían el problema del conocimiento?
Actividad N° 3
Saber crítico y vulgar
1. El saber vulgar
Conviene en este punto que nos detengamos para establecer algunos caracteres del conocimiento filosófico y sus diferencias con el científico. Para ello se comenzará por considerar las principales formas de “saber”, término que ya ha sido empleado repetidas veces.
La palabra “saber” tiene sentido muy amplio; equivale a toda forma de conocimiento y se opone, por tanto, a “ignorancia”. Pero hay diversos tipos o especies de saber, que fundamentalmente se reducen a dos: el ingenuo o vulgar, y el crítico.1 Si bien de hecho se dan por lo general imbricados el uno con el otro, el análisis puede separarlos y considerarlos como tipos puros, siempre que no se olvide que en la realidad de la vida humana concreta se encuentran íntimamente ligados y sus límites son fluctuantes.
El saber vulgar o ingenuo es espontáneo: se va acumulando sin que nos propongamos deliberada o conscientemente adquirirlo; se lo va logrando a lo largo de la experiencia diaria. Por ejemplo, el saber que tenemos acerca del manejo del interruptor de la luz; o acerca de qué vehículo puede llevarnos hasta la Plaza de Mayo; o acerca de las causas de la política de tal o cual gobierno. Se trata entonces del saber que proviene de nuestro contacto cotidiano y corriente con las cosas y con las personas, el que nos trasmite el medio natural -el saber del campesino se refiere en general a cosas diferentes de aquellas a que se refiere el saber propio de quien vive en la ciudad- y el medio social – lo que se nos dice oralmente, o mediante los periódicos, la radio o la televisión. La primera característica del saber ingenuo, pues. es su espontaneidad, el hecho de que se constituya en nosotros sin que tengamos el propósito deliberado de lograrlo.
En segundo lugar, se trata de un saber socialmente determinado; se lo comparte en tanto se forma parte de una comunidad dada y por el solo hecho de pertenecer a ella. Por lo mismo que es espontáneo, está dominado por la sociedad respectiva y por las pautas que en ella rigen; nuestro saber vulgar es así diferente del que es propio de los naturales del Congo o del que tuvieron los hombres de la Edad Media. En la medida en que en cada circunstancia social ese saber tiene cierta estructura y contenidos comunes, suele hablarse de “sentido común”: el común denominador de los conocimientos, valoraciones y costumbres propios de una sociedad determinada (así nos dice el “sentido común” que el negro es lo propio del duelo, pero hay sociedades donde el luto se expresa con el blanco).
El saber vulgar está todo él traspasado o teñido por factores emocionales, es decir, extrateóricos, que por lo general impiden representarse las cosas tales como son, sino que lo hacen de manera deformada. Piénsese, por ejemplo, en los prejuicios raciales, según los cuales el solo color de la piel sería índice de defectos o vicios determinados. De manera que se trata aquí de un saber de las cosas en función de los prejuicios, temores, esperanzas, simpatías o antipatías del grupo social a que se pertenece, o propios del individuo respectivo. El saber ingenuo, pues, es subjetivo, porque no está determinado esencialmente por lo que las cosas u objetos son en sí mismos, sino por la vida emocional del sujeto. Por ello este saber difiere de un individuo a otro, de un grupo social a otro, de país a país, de época a época, sin posibilidad de acuerdo, a no ser por azar.
Si se observa, no tanto el contenido, cuanto la conformación de este saber, se notará una cuarta característica: su asistematicidad. Porque el saber vulgar se va constituyendo sin más orden que el resultante del azar de la vida de cada uno o de la colectividad; se va acumulando, podría decirse, a la manera como se van acumulando los estratos geológicos, uno sobre el otro, en sucesión más o menos casual y desordenada. Y es tal desorden lo que hace que suela estar lleno de contradicciones, que sin embargo no lo vulneran ni afectan como tal saber, justo porque lo que en él predomina no es la lógica, el aspecto racional, sino los factores emocionales.
2. El saber crítico
Tal como ocurre con muchas otras palabras importantes de los idiomas europeos, y en especial del lenguaje filosófico, “crítica” procede del griego,2 del verbo [krínein], que significa “discernir”, “separar”, “distinguir”. “Crítica”, entonces, equivale “examen” o “análisis” de algo; y luego, como resultado de ese análisis, “valoración” de lo analizado -valoración que tanto podrá ser positiva cuanto negativa (por más de que en el lenguaje diario predomine este último matiz).
Mientras el saber ingenuo es espontáneo, en el saber crítico domina el esfuerzo: el esfuerzo para colocarse en la actitud crítica. Es obvio que nadie se vuelve matemático ni médico espontáneamente. No se requiere ningún empeño para colocarse en la actitud ingenua, porque en esa actitud vivimos y nos movemos permanentemente. Mas para alcanzar la actitud crítica es preciso aplicarse, esforzarse: deliberadamente, conscientemente, hay que tomar la decisión de asumir tal postura y ser capaz de mantenerla. El saber crítico, entonces, exige disciplina, y un cambio fundamental de nuestra anterior actitud ante el mundo (la espontánea). En este sentido es característica esencial del saber crítico estar presidido por un método, vale decir, por un procedimiento, convenientemente elaborado, para llegar al conocimiento, un conjunto de reglas que establecen la manera legítima de lograrlo (como, por ejemplo, los procedimientos de observación y experimentación de que se vale el químico) (cf. Cap. VIII, § 9).
Mientras que en el saber vulgar la mayoría de las afirmaciones se establecen porque sí, o, al menos, sin que se sepa el porqué, el saber crítico, en cambio, sólo puede admitir algo cuando está fundamentado, esto es, exige que se aduzcan los fundamentos o razones de cada afirmación (principio de razón). “La edad de la tierra -dirá un geólogo- es de tres mil millones de años, aproximadamente”; pero no basta con que lo diga, sino que deberá mostrar en qué se apoya para afirmarlo, tendrá que dar pruebas.
Por lo que se refiere a su configuración, en el saber crítico predomina siempre la organización, la ordenación, y su articulación resulta de relaciones estrictamente lógicas, no provenientes del azar; en una palabra, es sistemático, lógicamente organizado. Para comprenderlo no hay más que pensaren la manera cómo se encadenan los conocimientos en un texto de geometría, De ahí la estrecha vinculación entre el estudio de la filosofía en general y el de la griega en especial, y, llevando las cosas más a fondo, de la filosofía y el idioma griego, si es que lenguaje y pensamiento no son dos dominios separados, sino más bien dos aspectos de un mismo fenómeno. Pero aquí no puede entrarse en los difíciles problemas que plantea la filosofía del lenguaje; de todos modos, los párpados, etc.; si ello ocurriera, se diría que el libro carece de sistema.
Por el contrario, el tratado de anatomía empieza por estudiar los distintos tejidos, sigue luego con el tratamiento de los huesos según un orden determinado, a continuación se ocupa de las articulaciones, músculos y tendones, etc. La organización lógica hace que el saber crítico no pueda soportar las contradicciones; y si éstas surgen, son indicio seguro de algún error y obligan de inmediato a la revisión para tratar de eliminarlas; será preciso entonces rehacer el tema en cuestión, porque la contradicción implica que el saber no ha logrado todavía, en ese aspecto, constituirse como saber verdaderamente crítico.
La crítica, es decir, el análisis, examen y valoración, opera de manca de evitar la intromisión de todo factor subjetivo; en el saber crítico domina la exigencia simplemente teorética, el puro saber y su fundamentación, y aspira a ser universalmente válido: pretende lograr la más rigurosa objetividad, porque lo que busca es saber cómo son realmente las cosas, que se revelen tal como son en sí mismas, y no meramente como nos parece que son. Quizás esa objetividad del saber crítico en el fondo no sea más que un desiderátum, una pretensión, un ideal, que el hombre sólo raramente y de manera relativamente inadecuada pueda lograr, como parece mostrarlo la historia misma de la ciencia y de la filosofía; pero como exigencia, está siempre presente en el saber crítico.
Resulta entonces evidente que, mientras el saber vulgar está presente en todas las circunstancias de nuestra existencia, el saber crítico sólo se da en ciertos momentos de nuestra vida: cuando deliberadamente se asume la posición teorética, tal como ocurre en la ciencia y en la filosofía.
Tampoco es un saber compartido por todos los miembros de una sociedad o época determinadas, sino sólo por aquellos miembros del grupo que se dedican a la actividad crítica, es decir, los hombres de ciencia y los filósofos; y ello sólo en tanto se dediquen a tal actividad, sólo en los momentos en que se encuentren en la actitud crítica, porque en la vida diaria se comportan tan espontáneamente como los demás (el bioquímico que come un trozo de carne no saborea “proteínas”).
El saber crítico suele contradecir al sentido común; basta pensar en algunos conocimientos y teorías científicos y filosóficos para advertirlo. Según el sentido común, el sol “sale” por el Este y “se pone” por el Oeste; pero la astronomía enseña que el sol ni sale ni se oculta, sino que ello es una ilusión resultante del movimiento giratorio de la tierra sobre su propio eje. También el sentido común (y no sólo el sentido común) sostiene que cualquier todo es mayor que cualquiera de sus partes; pero una rama de las matemáticas, la teoría de los conjuntos, enseña que hay ciertos “todos” cuyas partes no son menores.
Se adelantó que ambos tipos de saber, el vulgar y el crítico, marchan frecuentemente enlazados el uno con el otro. Y, en efecto, sufren diversos tipos de influencias recíprocas, de modo tal que en muchos casos puede presentarse la duda acerca de si determinado conocimiento pertenece a una u otra forma de saber. La afirmación de que la tierra tiene unos tres mil millones de años se la puede saber por haberla leído en cualquier revista o semanario populares; pero el haberla leído allí no es garantía científica, ni cosa que se le parezca. Ese conocimiento puede parecer conocimiento científico, pero en tanto que uno se lo haya extraído de fuente tan poco seria, será saber vulgar y no crítico, porque no se limite a repetirlo sin más, y en tanto se dispone de los medios para fundamentar la afirmación; pero formulada en un tratado de geología, en cambio, sí tendrá carácter crítico. De manera que la característica que permite separar el saber vulgar del crítico no está tanto en el contenido de los conocimientos -en lo que éstos afirman-, cuanto más bien en el modo cómo lo afirman –en que estén convenientemente fundados-, en nuestra actitud frente a los mismos.
Dentro del saber crítico se distinguen la ciencia y la filosofía. Antes de volver a referirnos a las diferencias entre ambas, señalemos que hay tres tipos de ciencias: las formales, como la matemática y la lógica; y las reales, fácticas o ciencias de la realidad, que a su vez se subdividen en ciencias naturales -que pueden ser descriptivas (anatomía descriptiva, geografía) o explicativas (física, química)- y ciencias del espíritu (llamadas también ciencias morales, o ciencias de la cultura, o ciencias sociales), como la historia, la economía, la sociología, la psicología.
Consignas:
- Lea atentamente el texto.
- Realice una síntesis entre los conceptos de saber vulgar y saber crítico, en qué se distinguen el uno del otro.
- Cite al menos cinco ejemplos de saber vulgar y en contraposición 5 de saber científico.
- ¿Por qué es tan importante el saber crítico para el campo de las ciencias? Justifique su respuesta.
Actividad N° 4
Ver los siguientes videos:
- ¿En qué consistió el proceso de secularización? ¿Cuáles son las corrientes de pensamiento que intervinieron en dicho proceso?
- ¿Qué eventos científicos propiciaron el cambio de visión del mundo? ¿Qué consecuencias trajo?
- Realizar un glosario con las palabras de uso técnico, como por ejemplo: Secularización, ilustración, renacimiento, etc.
NOTA IMPORTANTE: (Para los alumnos de 6to 4ta)
Se habilita el canal de consulta. La docente se compromete a responder todas las dudas y armará un classrom, para ello es necesario reportarse al siguiente mail: anamucciolo2911@gmail.com
Al final solo los dos 6tos ??
ResponderEliminarHola, soy la profesora Ana Mucciolo. En éste espacio, se podrán evacuar dudas de ambos sextos, las actividades son las mismas, dejé a la disposición de todos mi mail personal, que es anamucciolo2911@gmail.com No duden en consultar, saludos a todos!!!
EliminarAclaración importante: soy la profe de 6to 4ta, voy a despejar la duda de todos los que lo requieran, en breve, se estará anunciando el profe de 6to 3ra. Gracias por comprender. Saludos!!!
ResponderEliminarHola estimados, les dejo el link de nuestro classroom y el código de clase: https://classroom.google.com/u/0/c/NTUwNTU0NzM3OTda
ResponderEliminarcódigo de clase: lmlxu3w
Importante: Tener o crear un mail de gmail e ingresar a la clase así los puedo agregar.
En caso de no poder ingresar, reportarse a mi mail. Saludos!!!
Profe de 6 3°?
EliminarEs el classroom de 6t0 4ta. De todas maneras, si necesitas realizar consultas podes enviarme un mensaje a mi mail. anamucciolo2911@gmail.com
EliminarProfesora Ana Mucciolo.
NOTA IMPORTANTE: CHICOS Y CHICAS DE 6° 4TA POR FAVOR INGRESEN AL CLASSROOM, GENERARÉ UN FORO DEBATE, NECESITO REALIZAR ALGUNAS PREGUNTAS. GRACIAS!!!
ResponderEliminarProfe Ana Mucciolo