Sociología- Sociales - 5° 3° y 5° 5°
EES N7
Sociología 5to Año
Auguste Comte
Auguste Comte fue el padre del positivismo y el primer teórico que empezó a hablar del término “sociología”. Su obra estuvo muy ligada a Saint-Simón, al principio, pero acabó variando hasta ser algo completamente distinto, incluso opuesto en algunos términos.
Nació el 19 de enero de 1798 en Montpellier y desde pequeño siempre se interesó por los asuntos relacionados con la filosofía. Tras finalizar sus estudios en 1817, empezó a trabajar como secretario del conde Henri de Saint-Simón.
Con él, Comte expandió su conocimiento sobre la filosofía y sobre el mundo que le rodeaba pero pasados 7 años, decidió que era el momento de romper definitivamente con la influencia del pensador francés y comenzar una etapa propia.
Entre 1830 y 1842, Comte pasó una etapa de separación y ruptura frente a las ideas de Saint-Simón.
Para ello, trabajó en su obra titulada “Curso de filosofía positiva”. Era un tratado en el que él elaboró su propia filosofía particular, a la que presentó como una filosofía de las ciencias.
Por una parte, Comte clasificó las ciencias según un orden creciente de complejidad y, por otra, formuló la ley de la historia del espíritu humano, también conocida como la “ley de los tres estados”.
La Ley de los Tres Estados de Comte
- Teológico
- Metafísico
- Positivo
Para el filósofo, todos eran sucesivos y constituían tres etapas distintas del desarrollo del espíritu humano.
Auguste Comte, padre del positivismo
Comte afirmaba que sólo el espíritu positivo representaba una auténtica mutación del espíritu, tanto en el objeto de la investigación como en el método.
Por tanto, el positivismo consistía en aplicar los métodos utilizados en las matemáticas y en las ciencias experimentales a los fenómenos sociales y políticos.
De esta forma, se podrían extraer las leyes que regían la estructura y el desarrollo de las sociedades.
Las teorías que postuló Auguste Comte crearon así una física social, qué él bautizó como “sociología” y que se clasificó entre las ciencias experimentales.
La exigencia del filósofo era la de realizar una reforma de la humanidad que tuviese un orden más conforme con las aspiraciones humanas. Estas ideas las formuló sobre todo en “El sistema de la política positivista” en 1854 y en “El catecismo positivista” en 1852.
Poco antes de su muerte, su obra desembocó en una “religión de la humanidad” y Comte se erigió en el sumo sacerdote.
Finalmente, el 5 de septiembre de 1857 falleció en París, dejando tras de sí un legado filosófico considerable.
El aspecto más destacable de su positivismo es que influyó en muchos de los movimientos sociales que azotaron Europa durante la segunda mitad del siglo XIX y a principios del XX.
Las ciencias sociales son ramas de la ciencia que estudian la sociedad y el comportamiento humano. Estas ciencias analizan y tratan diferentes aspectos de los seres humanos y de los diversos grupos en sociedad.
La sociología es una de las ciencias sociales, y su objetivo primario es el estudio científico de la estructura y funcionamiento de la sociedad humana o población regional. Su objeto de estudio es la actividad social y los fenómenos producidos por esta, enmarcados en el contexto histórico-cultural en el cual se desarrollan.
Son muchas y muy variadas las técnicas de investigación interdisciplinaria que esta rama de la ciencia utiliza para el análisis y la interpretación de las causas, significados e influencias culturales que generan el nacimiento o aparición de nuevos comportamientos en el ser humano, cuando éste se encuentra en convivencia social (en un espacio y tiempo compartidos). Tales causas y significados se analizan desde diferentes perspectivas teóricas.
Los orígenes del razonamiento sociológico se ubican en la antigua Grecia, en épocas anteriores a filósofos de la talla de Platón. Pero no se limita a ésta nación, ya que a través de la historia se pueden encontrar evidencias de razonamiento sociológico en los continentes asiático y africano en diferentes épocas.
Métodos de investigación y estudio
La ciencia sociológica aplica conceptos y técnicas de investigación a fin de recolectar datos y procesarlos a fin de obtener conclusiones sobre hechos sociales.
Por lo general, el análisis inicia con el establecimiento de una predicción del comportamiento futuro de los hechos. En esta etapa inicial, buena parte del esfuerzo se dedica a proponer teorías y a realizar críticas sobre eventos sociales, para posteriormente construir un modelo hipotético que deberá ser probado o descartado a través del trabajo de campo.
MÉTODOS CUALITATIVOS
Esta aproximación requiere de un profundo entendimiento del comportamiento humano. Su objetivo no es cuantificar, sino explicar las diferentes razones detrás de los comportamientos. Las preguntas que responde este método de investigación son ¿por qué? y ¿cómo? se toma una decisión. Y para ello, utiliza muestras relativamente pequeñas tales como salas de clase.
MÉTODO CUANTITATIVO
Este método se basa en el uso de estadísticas sobre parámetros, variables o características que pueden ser medidos en valores numéricos, pero que deben describirse para hacer más fácil la búsqueda de posibles relaciones a través del análisis estadístico. Este tipo de investigación responde preguntas del tipo ¿cuál?, ¿dónde? y ¿cuándo?
MÉTODO COMPARATIVO
A través de este método se cotejan dos o más fenómenos y se estudia la correlación que existe entre ellos.
Diferentes aproximaciones del estudio sociológico
De acuerdo a la opinión de algunos sociólogos y pensadores, como es el caso de David Emile Durkheim, proponen una división de la sociología en tres áreas:
Morfología social, que cubre aspectos geográficos de la población tales como densidad, distribución y empleo, entre otros.
Fisiología social, relacionada con aspectos tales como la religión, leyes, moral, economía y política, cada uno de los cuales podría ser objeto de estudio de una disciplina especial.
Sociología general, que abarca leyes sociales generales que podrían derivarse de procesos sociales especializados.
Sociología general, el cual tiene relación con el estudio de las propiedades que son comunes a todos los fenómenos sociales y culturales de un grupo de personas.
Ramas de la sociología
La sociología es una amplia y vasta disciplina, que en función a su aplicación práctica, ofrece cierta cantidad áreas de estudio. A estas áreas se les conoce como ramas de la sociología, las cuales permiten especializar el estudio de acuerdo al objeto social en el cual se enfocan.
- SOCIOLOGÍA TEÓRICA
Su estudio incluye teorías de todos los tamaños relacionadas con el comportamiento social, como lo es la teoría de “determinismo económico”, o la teoría de “lucha de clases” por citar sólo algunas, postuladas por sociólogos de la talla de Karl Marx, Auguste Comte, Emile Durkheim, Max Weber, Pitirim Sorokin y muchos otros.
- SOCIOLOGÍA HISTÓRICA
La sociología histórica se centra en el estudio todos los aspectos de cualquier hecho histórico. Estudia todo lo que hay detrás de cualquier evento social. Cómo y cuándo se originaron diferentes grupos sociales y organizaciones.
- SOCIOLOGÍA DEL CONOCIMIENTO
Esta es una rama emergente de la sociología que da indicios de que nuestro conocimiento es producto del fenómeno social. Su estudio se centra en la influencia de la cultura y de las normas políticas y sociales en el pensamiento y cómo influencia el pensamiento en la sociedad. Su objeto de estudio es la vida cotidiana.
- SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN
Esta rama de la sociología estudia la estructura de la religión en un sistema social, ya que no existe una sociedad libre de tal influencia. Analiza el comportamiento social de los seres humanos, así como la constitución religiosa y su rol en la sociedad. Intenta explicar la influencia que las religiones tienen en el comportamiento colectivo de los seres humanos y viceversa.
- SOCIOLOGÍA ECONÓMICA
La sociología económica se basa en el análisis sociológico de fenómenos económicos. Estudia la producción, distribución, consumo e intercambio de bienes y servicios. También estudia las actividades económicas de la sociedad en la cual el enfoque viene dado por los factores socio-culturales.
- SOCIOLOGÍA RURAL
Esta ciencia se dedica al estudio de la estructura social de las zonas rurales y sus conflictos. Considerando que los patrones de comportamiento de la población rural son diferentes que los de las urbes, la sociología rural estudia a la población rural de manera científica en aspectos tales como creencias, cultura, tradiciones y normas, entre otros.
- SOCIOLOGÍA URBANA
Se trata del estudio de la vida social y de las interacciones humanas enmarcadas en áreas metropolitanas. Esta ciencia estudia las estructuras, proceso, cambios y problemas de un área urbana. Su estudio hace aportes significativos para el urbanismo y el diseño de sus políticas. También estudia las patologías de las personas en las urbes tales como discriminación, corrupción, robo, desempleo, prostitución y contaminación ambiental, entre otras.
- SOCIOLOGÍA POLÍTICA
La sociología política es una ciencia interdisciplinaria, en la cual se juntan las ciencias políticas con la sociología, para estudiar el poder y la intersección entre la personalidad, la estructura social y la política. Esta ciencia estudia las diferentes ideologías políticas, sus orígenes, desarrollo y funciones. En este estudio, los diferentes partidos políticos son considerados instituciones sociales. Se estudian sus actividades y comportamientos como parte del sistema social.
- SOCIOLOGÍA DEMOGRÁFICA
La sociología se basa en el estudio de las sociedades. Y las sociedades están compuestas de personas. La sociología demográfica se encarga de determinar la tasa de población. Trata cada aspecto relacionado con la población, como el número de personas residiendo en un área en particular, su situación, densidad, distribución, así como las variaciones en la cantidad de personas en una población a lo largo del tiempo.
- SOCIOLOGÍA INDUSTRIAL
Esta rama de la sociología se encarga del estudio de las relaciones humanas con la industria. Estudia las diferentes organizaciones industriales e instituciones, así como las interrelaciones y enlaces con otras instituciones de la sociedad. También estudia la interrelación de las instituciones industriales con otros varios aspectos de la vida humana tales como cultura, creencias, religiones y estilos de vida. El empleo de las personas está directamente relacionado con esta rama de la ciencia.
- SOCIOLOGÍA FAMILIAR
Las familias conforman la estructura base de la sociedad. Diferentes familias ofrecen diferentes valores y principios a sus hijos. En la sociología familiar se estudian los diferentes métodos de crianza en las familias para entender cómo distintas núcleos familiares pueden inducir cambios en los niños.
- SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN
La sociología de la educación se dedica al estudio de diferentes instituciones educativas en varios lugares con el propósito de estudiar cómo la educación cambia la perspectiva de una persona. También estudia cómo la tasa de empleo se incrementa después de actividades educativas.
- SOCIOLOGÍA JURÍDICA
Es la rama de la sociología que estudia el origen, diferenciación, aplicación, transformación, problemas, eficacia y todo aquello concerniente al derecho y la sociedad. También estudia al derecho como norma y como institución, plasmada a través del Estado y su funcionamiento.
- Lectura del texto
- Investiga y desarrolla quien fue Auguste Comte
- ¿Qué es la Sociología?
- Explica con tus palabras las distintas ramas de la sociología
Hola tengo una duda es que yo soy de 5° año pero este trabajo dice 5° 3° y 5° 5° , tengo que hacer este trabajo o no ?
ResponderEliminarHola, sólo los 5tos de la orientación Ciencias Sociales
ResponderEliminarHola profe! ¿Dónde le puedo enviar los trabajos?
ResponderEliminar