PLAN DE CONTINUIDAD PEDAGÓGICA:
MATERIA: SIC 
PROFESORA: AGUILERA, ANABELLA
CURSO: 4 to 2°
METODOLOGÍA:
Los alumnos deberán responder el siguiente cuestionario, con el material que adjunto a continuación, son preguntas sencillas pero si necesitan consultar algo no duden en hacerlo.
Por otro lado, como muchos ya sabrán estuve corrigiendo algunos trabajitos que mandaron por mail. Esto hace que tratemos de continuar con el aprendizaje y conocimiento. Las actividades recuerden tratar de enviarlas al mail anabellasaguilera@gmail.com , porque por medio del wtsp se dificulta muchísimo, por otro lado recuerden que deben realizar sus actividades en la carpeta y lo que les estoy pidiendo es que envíen fotos del mismo, también en lo posible que la misma sea clara ya que es muy dificultoso leer en algunos casos.
Esta actividad que les envío es para esta tercera etapa, que se extendería hasta el 26 de abril.
Solo les pido que se cuiden y nos estaremos viendo pronto, saludos a la distancia.

ACTIVIDAD N°3: “ACTIVIDAD DE LA EMPRESA Y DOCUMENTACIÓN”

1-¿Cuáles son las actividades básicas? Desarrolle cada una.
2-¿Qué es la documentación comercial?
3-¿Cuáles son las formas de emisión y quién queda con cada una?
4-¿Qué son las operaciones de compra-venta?
5-¿Qué es el precio y qué clases existen?
6-¿De qué manera se pueden hacer operaciones al contado?
7-¿De qué manera se pueden hacer las operaciones a crédito?
8-¿Las distintas formas de pago, qué provocan?
9-¿Cuál es la documentación utilizada en operaciones de compra-venta? Desarrolle cada 

OPERACIONES TÍPICAS DE LA EMPRESA
ACTIVIDAD DE LA EMPRESA:
Actividades Básicas: Las operaciones básicas son aquellas que realiza la empresa para lograr alcanzar los objetivos deseados. Esas operaciones son:
Comprar: Los bienes y servicios que se realizan en la producción o en la venta de productos que constituyen la actividad principal de la empresa.
Producir: Utiliza los bienes y servicios, que se han adquirido, para elaborar el producto que es el objeto de explotación de la empresa.
Vender: Colocar en el mercado los productos o servicios que son objeto de la explotación de la empresa.
Cobrar: El importe de las ventas efectuadas.
Pagar: Los bienes que se han comprado y los servicios que se han contratado.
Si la empresa no se dedica a la producción de bienes o servicios y sólo comercializa lo que compra,  no tiene la operación básica de producir.
Otras Actividades: De las funciones operativas derivan otras actividades de la empresa:
Investigación de mercado;
Confección de presupuesto;
Control de calidad;
Manejo y control de los productos en el depósito;
Registro de las operaciones;
Archivo de la documentación.
Son también muy importantes las operaciones que realizan con las instituciones bancarias y con las entidades recaudadoras de impuestos.
LA DOCUMENTACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LA EMPRESA:
Comprar, vender, cobrar y pagar son hechos económicos que se producen a diario en la empresa. Toda la actividad que esta realiza debe estar respaldada por algún comprobante o documentación.
Estos comprobantes pueden ser:
Los contratos;
Las actas de las reuniones de socios;
La documentación comercial; etc.
Se llama documentación comercial al conjunto de comprobantes de la operación efectuada. De esta manera, la documentación que respalda las operaciones comerciales de la empresa y que sirven de constancia escrita de la misma.
Formas de emisión de los documentos: En cada operación existen dos partes: la que compra y la que vende, y la que cobra y la que paga.
Cada una de ellas tiene que tener un comprobante de la operación efectuada. De esta manera la documentación que respalda las operaciones se emite por duplicado, con la siguiente particularidad: El emisor del documento conserva el duplicado y el receptor del documento conserva el original.
¿Qué ejemplares de documentos podemos encontrar en la empresa?
a- Los duplicados de los documentos emitidos y enviados al exterior de la misma.
b- Los originales de los documentos emitidos por personas ajenas a la empresa y que son recibidos desde el exterior.
c- Los documentos internos, generados por la empresa, para respaldar operaciones efectuadas entre distintas secciones de la empresa.
OPERACIONES DE COMPRA Y VENTA:
Denominamos Compra-venta a la operación mediante la cual una persona (vendedor) transmite la propiedad de un bien a otra (comprados) mediante el pago de un precio.
Precio de los bienes: El precio es el valor de un bien expresado en dinero. En el caso de la compra-venta, el precio es el importe que el comprador debe pagar al vendedor por los bienes que éste le está entregando. Existen varias clases de precios: 
Precio: Interno: precio por el cual se venden los bienes, dentro del país.
             Internacional: precio de venta de los bienes en el exterior.
            De costo: precio que paga el comerciante al adquirir los bienes.
            De venta: es el precio de venta de esos bienes, que incluye un beneficio para el 
                             Comerciante.
            Por mayor: Cuando la operación se efectúa en grandes cantidades.
            Por menor: Cuando la operación se hace en cantidades pequeñas.
Operaciones al contado y a crédito: Las operaciones de compra-venta pueden hacerse de diferentes formas:
Al Contado: 
Contado inmediato: El pago del precio se efectúa contra la entrega de los bienes.
Contado de plaza: El precio de la operación es abonado algunos días después de la entrega de los bienes.
A Crédito:
En cuenta corriente: De esta forma no se firman documentos, sino que los pagos son acordados en plazos determinados de 30, 60, 90 días.
Con documentos: El comprador firma documentos llamados pagarés. También puede transferir pagarés recibidos de otras personas.
Al hacer una operación a crédito, el comprador contrae una deuda  con el vendedor. De esta manera, el primero se convierte en deudor y el segundo, en acreedor.
Por lo tanto, en una operación realizada a crédito, El comprador es el deudor del vendedor, y el vendedor es el acreedor del comprador.
Existen otras formas de hacer las operaciones de compra-venta de bienes, en las cuales el pago se difiere o pospone para una fecha futura.
Entre comerciantes: 
Con factura de crédito: Es una factura especial que sirve también de constancia de prometo de pago. El uso de este documento es poco frecuente.
Con cheque diferido: es un cheque que permite diferir el pago de la operación.
Con el Público en general: con tarjeta de crédito.
Recargos y rebajas de los precios: Tradicionalmente, las distintas formas de pago de las compras y ventas dieron origen a recargas o rebajas en los precios.
 Si la forma de pago es al contado pueden existir rebajas, que se llaman descuentos.
Si la forma de pago es a crédito pueden existir recargos, que se llaman intereses.
Además existe otro tipo de rebaja en el precio, llamado bonificación, que no está relacionada con la forma de pago, sino con:
a- Atención a clientes conocidos;
b- Ventas en gran volumen;
c- Mercaderías con fallas;
d- Mercaderías fuera de moda o de estación.
Documentación utilizada en la compra-venta:
Orden de compra: La emite el comprador para solicitar mercaderías al vendedor.
Remito: La emite el vendedor y acompaña el envio de los bienes hasta que el comprador los recibe.
Factura: La emite el vendedor para el comprador, y es el documento fundamental que comprueba la compra –venta.
Nota de Débito: La emite el vendedor  para indicar el aumento de la deuda del comprador con el proveedor (vendedor).
Nota de Crédito: La emite el vendedor y señala la disminución de la deuda del comprador con el proveedor.
Resumen de cuenta: La emite el vendedor para comunicarle al comprador todas las operaciones realizadas durante un periodo.
El emisor del documento conserva el duplicado y el receptor del mismo conserva el original.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Prácticas del Lenguaje _ 3° año

Construcción de la ciudadanía - 3° año

Matemática 3

Biología -2° año

Geografía - 5° año

Construcción de Ciudadanía 1° Año